
De esta forma, cuando contemplo estas naciones que actualmente florecen por doquier, no veo en ellas, y Dios me salve, otra cosa que las malas artes de los ricos, que realizan sus negocios bajo pretexto y en nombre de la comunidad. Imaginan e inventan todas las trampas posibles, tanto para almacenar -sin temor a perderla- la mayor riqueza adquirida ilícitamente, como para obtener al menor precio posible las obras a costa de los sudores de los pobres haciéndolos trabajar como bestias. Y estas perversas intenciones las dictan los ricos como ley en nombre de la sociedad, y de los mismos pobres, por tanto.

Sin embargo, esos perversos seres, aun después de repartirse con insaciable avaricia lo que sería suficiente para las necesidades de todos, están muy lejos de la felicidad que se disfruta en la república de Utopía. Allí, eliminado el uso del dinero y con él la codicia, ¡cuántos males no se evitan y cuántos crímenes son extirpados! ¿Quién no sabe que fraudes, robos, rapiñas, riñas, tumultos, sediciones, asesinatos, traiciones, envenenamientos, castigados pero no evitados con tormentos, desaparecerían al mismo tiempo que el dinero? Y de esta forma el miedo, los temores, las angustias, los cuidados, las vigilias desaparecerían al mismo tiempo que el dinero, y la misma pobreza, única que parece que necesite el dinero, si fuera eliminado éste, también disminuiría.

Tan fácil como sería alimentar a todos si no fuera por el bendito dinero, creado para abrirnos el camino de la abundancia, pero que en realidad nos lo cierra.
Tomás Moro 'Utopía' (1516 -dos siglos y medio antes de la publicación de 'La Riqueza De Las Naciones' de Adam Smith)
No hay comentarios:
Publicar un comentario