lunes, 27 de agosto de 2012

Banco Malo: El timo continúa

La ley de la oferta y la demanda –que es inmutable en economía- ha modificado el mercado a pesar de todos los intentos por controlar la situación, provocando caídas que van desde el 35% al 50% en el valor de las viviendas. No obstante, esta caída del valor no se ha visto reflejada con carácter general en los precios reales de compra venta. Esto se debe a que las cajas y bancos han acumulado una ingente cantidad de pisos y suelo, y para ellos aceptar las pérdidas reales en sus balances hubiera supuesto que, todos sin excepción, se fueran al garete.
La jugada maestra se llama “Banco Malo” y a falta de conocer sus reglas exactas que están negociándose durante estos días, se resume del siguiente modo: El Estado crea una entidad (“Banco Malo”) que asume todos los activos tóxicos (viviendas y suelo) de las cajas y bancos pagando por ellos el valor que tienen contabilizados estos en sus balances, con una minoración máxima (del 35% para los pisos terminados y el 60% para el suelo) para sanear las cuentas del sistema financiero e ir vendiendo desde esta nueva entidad pública todo ese stock de inmuebles con el paso de los años.


  Las claves de esta operación a gran escala son las siguientes: Las cajas y bancos han asumido por decreto nuevos valores para sus activos tóxicos (minoraciones máximas del -35% pisos y -60% suelo). Y tras el nuevo panorama contable los que no han pasado la prueba del algodón han sido (o lo serán) nacionalizados con el dinero del rescate mientras que las cajas y bancos más solventes mantienen su independencia pero también han recibido fondos adicionales, a través del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) con el pretexto de fusionarse entre sí o adquirir cajas en apuros. Unos y otros han recibido (o recibirán) dinero de los ciudadanos se mire por donde se mire.
Sin embargo todos ven oportunidades en el “Banco Malo”: los bancos y cajas quieren ser los que tasen de nuevo los precios antes de cederlos, las inmobiliarias quieren comercializarlos y los constructores se conforman con que se los quiten de las manos. Y aunque no se fían los unos de los otros, sí que están completamente de acuerdo en que el “Banco Malo” debe asumir la diferencia entre el valor de cesión y el precio de la venta final. A modo de ejemplo en Irlanda, con una burbuja similar a la nuestra, los activos tuvieron una depreciación final del 60% y el “Banco Malo” –los ciudadanos irlandeses- asumieron todo el margen de pérdida.

Efectivamente el “Banco Malo” - el estado, todos los españoles- vamos a pagar –por segunda vez- la fiesta de la burbuja inmobiliaria. Los pisos bajarán de precio sí, pero los márgenes de bajada la pagaremos entre todos; nuevos jóvenes podrán comprar casa sí, pero el sistema se ha asegurado que la diferencia hasta hacer sostenible este gran timo Ponzi, corra de nuestra cuenta. 

Fuente: diarioprogresista

1 comentario:

  1. Encantado de compartirlo todo, pero señores hay que citar correctamente las fuentes:

    http://raulolivan.com/2012/08/26/el-banco-malo-el-timo-ponzi-mas-grande-de-la-historia/

    ResponderEliminar